Métodos de Investigación
·
Método
hipotético-deductivo
¨El
método hipotético-deductivo lo empleamos corrientemente tanto en la vida
ordinaria como en la investigación científica. Es el camino lógico para buscar
la solución a los problemas que nos planteamos. Consiste en emitir hipótesis
acerca de las posibles soluciones al problema planteado u en comprobar con los
datos disponibles si estos están de acuerdo con aquellas. Cuando el problema
está próximo a nivel de observacional, el caso más simple, las hipótesis
podemos clasificarlas como empíricas, mientras que en los casos más complejos,
sistemas teóricos, las hipótesis son de tipo abstracto…¨
·
Método
inductivo
Es
utilizado en la ciencia experimental. Consiste en basarse en enunciados
singulares, tales como descripciones de los resultados de la observación o experiencias para
plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías. Ello es como
decir que la naturaleza se comporta siempre igual como se dan las mismas
circunstancias, lo cual es como admitir que bajo las mismas condiciones
experimentales se obtienen los mismos resultados, bases de la repetitibilidad
de las experiencias, lógicamente aceptado. Pero basar en esto que desde unos
hechos concretos se puede llegar a establecer una teoría general, sería tanto
como admitir que no pueden darse hechos distintos.
·
Métodos
objetivista
Es el
método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales,
tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza
todo aquello que es de carácter subjetivo. Observa el comportamiento real y
tangible para analizarlo y llegar a conclusiones objetivas (palpables), a fin
de conocer las características reales y con ellas comprobar la objetividad del
fenómeno observado.
En su
aplicación, el método observa fuentes primarias, directas, los hechos reales y
los fenómenos que son tangibles, a fin de compararlos con la realidad y crítica
de los datos. Se llega a conclusiones cuando se acepta o se rechaza el hecho,
sólo si es comprobable tangiblemente.
·
Métodos
subjetivista
Es la
atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no objetivamente sino desde
un punto de vista personal. Este método estudia los hechos y fenómenos mediante
observaciones personales, tan llenas de subjetividad e individualismo que su
conclusión se acepta o rechaza solamente por medio del razonamiento e
interpretación subjetivos.
·
Métodos
matemáticos y estadísticos
Describe
teóricamente como aquel objeto que existe fuera del campo de las matemáticas,
conforman un algoritmo o proceso lógico cuantitativo, su proceso se comienza denominando las
unidades que serán objeto de estudio y el conjunto de la variable o indicadores
que permitirán describir el fenómeno a partir del cual se requiere caracterizar
a cada una de las unidades consideradas, es decir cada unidad espacial de ese
conjunto presentara valores que oscilan entre magnitudes mínimas y máximas de
ahí la necesidad de homogeneizar esas características.
El
éxito o fracaso de ese método varía según la precisión numérica.
·
Métodos
de Stuart Mill
Los métodos de Mill o también llamados cánones Mill son cuatro —o mejor dicho cinco—
tipos de métodos propuestos por John
Stuart Mill en un libro
llamado Sistema de lógica. Estos métodos están basados en la inducción y son inferencias por eliminación,
esto es, eliminan las proposiciones que son falsas en el razonamiento que se
esté haciendo.
La inducción es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.
Es decir, en una inducción se enumeran casos particulares o singulares para que
de ellos se obtenga una conclusión general. Por ejemplo:
-
El hierro es un buen conductor de electricidad
-
El acero es un buen conductor de electricidad
-
El cobre es un buen conductor de electricidad
∴ todo metal es un buen conductor de electricidad
·
Método de concordancia
Este
se usa cuando en dos o más fenómenos se nota alguna cosa —singular— en común.
Éste es la causa del fenómeno observado. Con el método de concordancia se
eliminan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno que estamos
buscando sí pasa. En palabras de Mill: “si dos o más casos del fenómeno que se
investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es
(probablemente) la causa o el efecto del fenómeno dado.
Gráficamente
podemos verlo de esta forma:
D:a,b,c,d…Q
D:a,f,c,d…Q
D:a,f,i,g…Q
∴ a es la causa de Q
D:a,f,c,d…Q
D:a,f,i,g…Q
∴ a es la causa de Q
Si
todavía no se entiende, ahí les va un ejemplo:
Un
médico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas
que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que
habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes
Respuestas:
- Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y duraznos en almíbar.
-Pablo:
duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, frijoles enlatados y atún.
Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían sido los frijoles enlatados.
·
Método de diferencia
Este
método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una
circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común y,
por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma —la
de Mill—, “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en
que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que
ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos
difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de
la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo,
con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto.
Gráficamente:
D:a,b,c,d…Q
D:a,b,f,c,d…Q
D:f,i,g…
D:a,b,f,c,d…Q
D:f,i,g…
∴ a es la causa de Q
Ejemplo:
En un
mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces, el
médico les pregunta qué comieron.
-Liz:
frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo:
durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles.
-Álvaro:
camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.
·
Método conjunto de concordancia y diferencia
Este
método —como lo puede uno deducir— es una combinación de los dos primeros. Mill
arguyó que sí se juntaban estos métodos, sería más efectivo. El método se da
cuando si en dos o más casos en que aparece un fenómeno tienen sólo una
circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el
fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia —la primera— no aparece,
la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el
efecto, la causa del fenómeno.
Usamos
primero el método para hallar una condición en cuya presencia siempre ocurre el
fenómeno y en cuya ausencia dicho fenómeno no ocurra. Aumenta la probabilidad
de los dos métodos anteriores por separados.
Gráficamente:
D:a,b,c,d…Q
D:a…
D:a,b…
D:a,b,c…Q
D:c,d…Q
D:a,b,d…
D:c…Q
D:a…
D:a,b…
D:a,b,c…Q
D:c,d…Q
D:a,b,d…
D:c…Q
∴ c es la causa de Q
Ejemplo:
Ana
desarrolló un salpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras
enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo,
carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el salpullido. Los médicos dijeron que
comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se
presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos.
Tras hacerlo, el salpullido reapareció y presistió aun cuando los doctores le
prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el
salpullido de Ana lo producía el consumo de productos lácteos
·
Método
de variaciones concomitantes
Este
método nos dice que si en un fenómeno se observa que al variar una de las
circunstancias que concurren en él, varía de manera proporcional,
entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno. Más fácil, cuando un
fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una
circunstancia dada, ésta es su causa.
Gráficamente:
D:a,b,c,d…Q
D:a’,f,c,d…Q’
D:a’’,f,i,g…Q’’
∴ a es la causa de Q —y de sus variantes—
D:a’,f,c,d…Q’
D:a’’,f,i,g…Q’’
∴ a es la causa de Q —y de sus variantes—
Ejemplo:
En
México, entre 1970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pasó de 22.83 a 43.4 personas
alcohólicas. Asimismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años
Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.
Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.
·
Método de residuos
Este
método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos,
por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la
causa del efecto producido. O mejor leamos lo que dijo Mill: “Restad de un
fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el
efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenómeno es, entonces, el efecto
de los antecedentes restantes”.
Gráficamente:
D:a,b,c,d,…Q,R,S,Z
b,c,d,f…R,S,Z
∴ a es la causa de Q
∴ a es la causa de Q
Ejemplo:
La
pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de
gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.
No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.
Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.
No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.
Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.
Bibliografía
-
Método de concordancia:
-
Método conjunto de concordancia y diferencia
-
Método de residuos
-
Método
inductivo y deductivo
-
Método de subjetivo y objetivo
Bien Carmen tanto el concepto de los tipos de métodos de Stuart Mill como los ejemplos. Bien por colocar las referencias.
ResponderEliminar