lunes, 21 de enero de 2019

Corrientes filosoficas ( Posibilidad y esencia)



              Posibilidad y esencia del conocimiento

  • Dogmatismo:Es aquella posición epistemológica para la cual todavía no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto: la conciencia cognoscente aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza de la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Ejemplo: La existencia de un alma inmortal.


Resultado de imagen para dogmatismo
Corriente filosófica.




    Escepticismo
  • escepticismo:"Los extremos se tocan. El sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según el. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar". Ejemplo: Un sentimiento de duda ante algo que se presenta como cierto.  


  • Resultado de imagen para subjetivismoSubjetivismo:"Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el mundo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento, en un sujeto. Este se presenta como el punto de que pende, por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un sujeto superior, trascendente" Ejemplo: Los gustos musicales de las diferentes personas.
                           



  • RelativismoHennes, Johannes, afirma que, en el relativismo no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo validez limitada. El relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él. Ejemplo: Sacrificar a un perro porque mordió a una persona que jugaba con el.
          

Resultado de imagen para relativismoResultado de imagen para relativismo

  • Pragmatismo:Modifica el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. según el hombre no es en primer termino un ser teórico o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y acción, su intelecto esta íntegramente al servicio de su voluntad y su acción. el intelecto es dado al hombre,para no investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. Ejemplo: Un estudiante al cual le guste la música pero estudia ingeneria debido a la paga la cual esta genera.
    Resultado de imagen para pragmatismo
    Adquieres un conocimiento para aplicarlo a la realidad.


Imagen relacionada
Sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del
 pensamiento para la vida
  • Objetivismo: Se basa en fundamentos reales y en el conocimiento apartando la creencia, religión, espiritualidad, deseos y emociones. Ejemplo:Leer un letrero que es claro y no da para mal interpretación.











  • Criticismo:"Confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. El criticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina  todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupada‐ mente. dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas  a  la  razón  humana.  Su  conducta  es reflexiva  y  crítica". Ejemplo: En los debates cuando se discute una idea pero no se afirma ni se acepta hasta comprobar con certeza un hecho, mediante toda la evidencia necesaria hasta que no pueda ser refutada.


Resultado de imagen para realismo imagenes
  • Realismo: Existen dos tipos: realismo ingenuo: no se halla influido aun por ninguna reflexión critica acerca del conocimiento. el problema del sujeto y el objeto no existe aun para el. realismo natural: esta influido por reflexiones criticas sobre el conocimiento. ello se revela en que ya no identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro. Ejemplo Alagar a un grupo musical, vestirse igual que ellos y creerse el mejor por escuchar su música sabiendo que en realidad ellos no saben ni que existes. ( Se esta siendo realista).

Sus características fundamentales son:
· Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.

· Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicológica-mente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma.

La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos

· El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.

· Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de Clarín, representa la cuidad de Oviedo).

· Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan translucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y dejan que el lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los desposeídos.



Resultado de imagen para realismo


  • Idealismo:"No hay cosas reales independientes de la conciencia. Ahora bien, como suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etc) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales."






Bibliográfia

  • CriticismoJohannes Hessen. Teoría del conocimiento. Pp. 24
  • Dogmatismo:
  • Escepticismo: Johannes, Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 19. escepticismo.
  • Idealismo: Johannes, Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 42.
  • Objetivismo:https://objetivismo.org/que-es-objetivismo/Dr. Leonard Peikoff, heredero intelectual de Ayn Rand
  • PragmatismoAutores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.Definicion.de: Definición de pragmatismo(https://definicion.de/pragmatismo/) 
  • Relativismo: JohannesHessen. https://www.passeidireto.com/arquivo/38653964/johannes-hessen---teoria-del-conocimiento/9
  • Realismo:viernes, 9 de noviembre de 2012
  • Subjetivismo: Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Pp. 37.    




1 comentario:

  1. Bien Miranda por la información cargada. Ampliar con vídeos, diagramas sobre el tema.

    ResponderEliminar